¡Bienvenidos a mi blog! Mi nombre es Francisco Duhalde, tengo 23 años, y soy estudiante de la carrera de Periodismo. Aquí, voy a subir los trabajos de Práctica Periodística 6. También, escribiré sobre temas de actualidad e información general, como cine, música y deportes. Me encanta hacer reportajes, sobre todo musicales. Como mi ciudad natal es Arrecifes, soy un apasionado de los autos. El Turismo Carretera es mi categoría favorita, y cada tanto escribo acerca de eso en otras páginas. Sin mayor presentaciones, espero que disfruten la estadía por mi página personal. Saludos.
jueves, 24 de abril de 2014
viernes, 5 de octubre de 2012
Almoust famous. Casi famosos. La película semi-biográfica del director Cameron Crowe, editada en el año 2000, es una reliquia para los amantes del rock and roll.
William Miller, adolescente de 15 años que busca ingresar al ambiente musical como periodista con la ayuda de su colega, conocido por ese entonces como uno de los mejores escritores del rock, Lester Bangs.
Su afición por el rock llevará a William a realizar una gira con la banda ficticia Stillwater, en dónde conocerá la vida de los músicos por dentro, y en la que se enamorará de una groupie llamada Penny Lane. Esa relación se ve turbada por el guitarrista de la banda nombrada, Russell Hammond, aunque entablará una relación amor-odio con el propio William.
Una historia maravillosa que posee una gran dirección de Crowe, una excelente recopilación de temas de los años 60/70 y actuaciones brillantes. Película recomendada.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Los Salieris de Spinetta. Crónica de un tributo
El ambiente de la música se
vio conmocionado aquel 8 de febrero en el que se daba a conocer la defunción de
uno de los más grandes músicos que dio la Argentina. Su nombre era Luís
Alberto Spinetta y siempre será recordado como “El Flaco”. El legado musical
que dejó es amplísimo, ya que supo estar en bandas como Pescado Rabioso,
Invisible, Almendra y amagó un súper proyecto junto a Charly, que finalmente no
ocurrió, pero que editaron la canción “Rezo por vos” y, fue de lo mejor del
rock nacional.
Es tan grande el amor de la
gente hacia Spinetta que una fanática, llamada Anamari, quiso recordarlo de una
manera muy especial. Realizando un tributo. Y qué tributo…Hace poco tiempo
publiqué una entrevista con ella, donde nos contaba con lujo y detalle lo que el
espectador iba a presenciar; y se quedó corta.
El show comenzó con una
exquisita versión acústica de “Cantata de puentes amarillos”, con la artífice
del tributo en la voz, Feta Montardit en guitarra, Seba Rocchi en bajo y
Christian Rodríguez en una percusión tan precisa y tierna como la canción. Antes,
Matías Romero leyó un poema dedicado al “Flaco” con palabras justas
demostrándole su amor hacia su música.
Tal vez muchos recuerden la
versión que el “Flaco” y Mercedes Sosa cantaron en el disco “Cantora” de la
“Negra”. En el tributo no podía faltar, y la difícil voz estuvo a cargo de
Mariana, la madre de Anamari, luciéndose en cada momento que la canción sonaba.
La percusión de bombo de Christian estuvo excepcional también.
Cuando llegó el momento en
que un hombre se apoderara del micrófono se produjo una sensación increíble.
Germán Battelini dejó a toda la audiencia boquiabierta con el tema “Como el
viento voy a ver”. Un tono de voz que alcanzó las notas altas del estribillo y
se lució como los mejores. “Las habladurías del mundo” con Rama y Tory en guitarra dejaron atónitos a los espectadores, en la que la voz de Anamari se amoldó
perfectamente a la canción y fue uno de los momentos más altos del show. Al final,
sonó “Muchacha ojos de papel”, con todas las mujeres a cargo de la voz, Facundo
Aon en esa guitarra criolla inconfundible, y con todos los músicos que, a lo
largo del tema, fueron subiendo al escenario a cantar uno de los himnos del rock
nacional. Sin desperdicio.
miércoles, 29 de agosto de 2012
Historias, leyendas y mitos del Rock
La lista es larga. A lo
largo de muchos años, el Rock ha afrontado una serie de acontecimientos (reales
o no) que generan una incertidumbre entre los que gustan del género. En este
post voy a tratar de resumir algunas de esas incógnitas que hasta el día de hoy
perduran en el in-door del Rock.
La primera es cierta. Le pasó
a Sumo, banda de los años 80’ de la Argentina , con el excéntrico cantante Luca Prodan
(italiano, pelado, culto y loco). Ocurrió en 1982, en el pub Mastropiero de
Olivos. En el lugar se encontraban fanáticos de Riff (banda de Pappo), y cuando
el conjunto argentino (que cantaba casi todos sus temas en inglés) salió al
escenario, la patota roquera y motoquera comenzó con el grito: “¡Dale Pappo!” En ese momento, Luca tomó
el micrófono, miró a las primeras filas y respondió: “¿Pappo…? ¿Quién es Pappo? Yo le
juego una carrera tomando vodka hasta Rosario…a ver quién gana”. El público
explotó. Nadie osaba decir nada de Pappo y Luca lo dijo en escena. Carismático
el pelado.
El mito construido acerca de
la muerte de Paul McCartney dio lugar a muchísimas especulaciones. Se habla de
la defunción del bajista de The Beatles en el año 65’ en un accidente de autos.
El álbum “Abbey Road” es el más revelador para aquellos que estudian el mito ya
que en la portada se ve a John Lennon caminando vestido de blanco, que
representaría a Dios, luego aparece Ringo que sería el familiar del fallecido.
Tercero camina Paul, descalzo (a los muertos los entierran descalzos), fumando
con la mano derecha (era zurdo) y lleva otro paso a los demás. Por último,
George vestido de jeans, que aparenta ser el sepultador. En la imagen aparece
un auto blanco entre Paul y George y la patente es 28IF (la edad de Paul “si
estuviese vivo” en el momento del lanzamiento del álbum).
En el álbum Appetite for
Destruction, editado en 1988 por los Guns and Roses se oyen gritos de una
mujer ¿gozando? en el tema “Rocket Queen”. Según cuenta la leyenda era la novia
de Steve Adler, “encamandose” con Axl Rose. Códigos nulos para el cantante,
flaco por ese entonces, de una de las mejores bandas de la década del 90’.
The Rolling Stones. Uf,
tiene que haber miles. Acá va una. Dos groupies se acostaron una noche con
Brian Jones, guitarrista difunto de los Stones. “Ha estado bien, pero no es lo
mismo que con Mick Jagger”, fue su observación. Después, hicieron lo propio con
Keith Richards. “Ha estado bien, pero no es lo mismo que con Mick Jagger”.
Finalmente, pasaron la noche con el cantante. ¿Su comentario? “Ha estado bien,
pero no es lo mismo que con Mick Jagger”.
También, cuenta la leyenda
que la canción “Angie” es dedicada a la ex mujer de David Bowie. Así también se
dice que la propia Angie encontró a Bowie en su cama con Jagger.
Kurt Cobain fue un ícono de
los 90’ con su banda, Nirvana. Aseguran que su mujer, Courtney Love, inyectó a Kurt
en el recital de Nueva York de 1993 para que salga a tocar. Minutos antes,
Cobain se había desmayado por su adicción a la heroína.
Hablando de Kurt Cobain, está
la incógnita sobre su muerte. Muchos aseguran (familiares de la propia Love
también) que Courtney mandó a matar a su esposo y hubo muchas investigaciones
acerca de este caso que quedaron en la nada. Incluso hay un documental de la BBC que trata de demostrar que
Love es la responsable y co-autora del crimen.
jueves, 16 de agosto de 2012
El próximo 1º de septiembre
se realizará en la Taberna Vasca
de Arrecifes un homenaje a Luis Alberto Spinetta. Un proyecto ideado y llevado
a cabo por Anamari Solanés.
- Ana, ¿Cómo surgió la idea
del proyecto?
Bueno, la idea surgió el día
en que falleció Spinetta. Me entero cuando estaba en el trabajo y automáticamente
la llamo a mi hermana Delfina para contarle, y entre llantos dijimos: “tenemos
que hacer un homenaje”. Esa fue la idea principal y a partir de allí nos
empezamos a mover para poder llevarlo a cabo.
- O sea que estás encarando
el proyecto con tu hermana…
En realidad lo comencé yo
sola, y después cuando fui eligiendo a las personas para tocar me fueron todos dando
una mano y es un proyecto que involucra a los músicos que tocamos.
- ¿No recibís ningún apoyo de
la Secretaria
de Cultura y/o Municipalidad de Arrecifes?
No, pero no porque nos hayan
rechazado la propuesta, sino que tampoco se la dimos ni se lo planteamos por los
miedos que conlleva encarar un proyecto así. En un principio no sabíamos si iba
a funcionar, si iba a salir, y sobre la marcha no nos dio el tiempo a poder
pedir ayuda.
- ¿Cómo fue la elección del
lugar?
Elegimos la Taberna Vasca, aunque en un
principio se había pensado en la Sociedad
Francesa pero al ser un lugar muy grande nos dio miedo el
hecho de si va a ir gente, si se va a llenar, si va a quedar vacío. Pero como
Maral había realizado su última presentación en la Taberna nos pareció que
era el lugar indicado, ya que es chico, acogedor y aparte es vasco, con todo lo
que implica para mi familia y para gran parte de los músicos que tocan en el
tributo.
- Como dijiste, el lugar es
chico, ¿No está la posibilidad de que realicen dos funciones?
Tenemos esa idea, ya que con
la familia de los invitados prácticamente el lugar se llena. Por eso, pensamos en
realizar otra función ese mismo día. Todo depende de cómo venga la venta de
entradas.
- ¿Cuántos invitados tocarán
en el homenaje? ¿Cómo fue la selección?
Somos mi hermana Delfina, mi
mamá Mariana Dominé, María Eugenia Cozza, Valeria Porta, Leo Gabilondo, Facundo
Aon, Lucas Ferrari, Charly García… (Risas) perdón, Charly Oviedo, Christian
Rodríguez, Joaquín Previgliano, Gastón Aranda, Luciano Testa, Sebastián Rocchi,
Germán Battelini, Fernando Montardit, Diego Lacroze, Mariano Ferrari, Rodrigo
Zalocco, Martín Duzac y Alexis Valeria.
La selección fue muy difícil.
Al principio elegimos a los que más les gustaba Spinetta, pero después entre
pensar en amigos, gente que tiene que tocar sí o sí, el que le encantaría
participar nos llevó a que seamos bastantes. Es un lío a la hora de pensar los
temas para cada uno. Hay canciones que decíamos: “Este tema lo tiene que tocar
tal porque es muy rockero”, y así.
- ¿Vos particularmente que
canción cantas? ¿Cuál es tu favorita de Spinetta?
Yo canto “Cantata de puentes
amarillos”, “Durazno sangrando”, “Las habladurías del mundo” y “Canción para
los días de la vida”. Mi favorito es “Cantata...”, lejos.
- Me llegó un rumor de que
hicieron una gráfica para los afiches en la que se los puede ver a todos los músicos
posando semi-desnudos… ¿Qué hay de cierto en eso?
(Risas)…Sí, eso fue lo más
loco de todo porque hay distintas edades en los músicos que tocan y tener que
decirle que había que sacarse la remera no era muy cómodo. La idea surgió de
una foto de Spinetta que posa con el torso desnudo con un fondo blanco y es una
de las últimas fotos de él. Cuando pensamos en el afiche se me ocurrió esa idea
pero con el fondo negro. Las fotos fueron sacadas por Jorgito Casal y la verdad
que quedaron buenísimas. Ya las van a ver…
- ¿Dónde se pueden conseguir
las entradas? ¿Cuánto es el valor de cada una?
Están en la Sociedad Vasca , que se pueden
retirar en el turno de la mañana y en la casa Solanés. Valen $30 y se dispondrá
una cantina para que los invitados tomen y coman algo mientras disfrutan del
show.
- ¿Con que show se
encontrará el espectador?
Bueno, va a haber tres sorpresas.
No es que va a venir Charly García, pero van a estar buenas. Espero que lo
disfruten.
lunes, 30 de julio de 2012
Los Juegos Olímpicos, un arma
de seducción para la política
Para contar un poco sobre la historia de los Juegos Olímpicos hay que situarse enla Antigua Grecia , allá por el año
776 A .C.
Estas fiestas religiosas, culturales y deportivas se celebraron hasta el año
392 D.C.
Para contar un poco sobre la historia de los Juegos Olímpicos hay que situarse en
Pierre de Coubertin, un
barón francés, fue el encargado de re-inaugurar los Juegos en el año 1896 en
Atenas, Grecia. A partir de allí, comenzó la era de los Juegos Olímpicos
Modernos, que perdura hasta hoy en día.
El modernismo que atravesó
los Juegos durante toda esta etapa se vio influenciado por temas políticos,
religiosos y bélicos.
En Berlín 36’ estuvo reflejado
enormemente un modo de campaña publicitaria de su líder, Adolf Hitler, que
utilizó los Juegos como pantalla de su Alemania aria. Uno de los mejores
atletas del siglo, Jesse Owens, compitió allí y debido a que era una persona de
raza negra no fue saludado por Hitler al momento de recibir la medalla de oro
en atletismo.
Los conflictos bélicos entre
1939 y 1945 imposibilitó que los Juegos se realizasen, volviendo a jugarse en
1948, en Londres, dónde se arrojaron palomas blancas en alusión a la paz
mundial en la ceremonia inaugural.
En 1968, el mundo estuvo
plagiado de conflictos políticos y sociales. México 68’ no fue la excepción a esos
problemas. Manifestaciones con muertes de docentes y estudiantes, amenazas de
países a no presentarse si competía la Unión Soviética , que había
invadido Checoslovaquia, atletas negros que se negaron a ir por sentirse
discriminados, y otros compitiendo, ganando y levantando el puño al momento de
recibir la medalla, aludiendo al “Black Power”, movimiento de personas negras
en defensa de sus derechos personales.
El terror se hizo presente
en Munich 72’ ,
dónde un grupo de terroristas palestinos asesinaron a dos atletas israelíes, y
tomaron otros nueve de rehenes reclamando la liberación de cientos de presos
palestinos. Seis de los nueve rehenes acabaron muertos. A pesar de esto, los
Juegos sólo se suspendieron 24 horas, y luego de lo ocurrido se continuó con
normalidad.
En los Juegos Atalanta 96’ , una ciudad industrializada
por el acero, se vio ampliamente el interés político de Ted Turner que invirtió
muchísimo dinero para que se realizara en esa ciudad y no en Atenas, que
hubiera sido la justa sede ya que se conmemoraban 100 años de los primeros
Juegos en la edad moderna. Hubo un incidente producto de una explosión en los
alrededores del Estadio Olímpico, dónde murieron dos personas y hubo centenares
de heridos.
sábado, 30 de junio de 2012
Cinco discos que hay que escuchar antes de morir
Desde la portada con la
pirámide egipcia tomada por George Hardie (que viajó especialmente a
Egipto para retratarla de noche), las voces del más allá, hasta los solos
épicos de guitarra de Gilmour, conforman un disco fabuloso producido por el
ingeniero de sonido Alan Parsons.
La idea experimental del
álbum se forjó en los conciertos que venía realizando Pink Floyd luego de la
partida de Syd Barrett, su antiguo líder. La
temática del álbum incluye el conflicto, la avaricia, el envejecimiento y la enfermedad mental, tema este
último inspirado en parte por el deterioro mental de Barrett.
“Money”, “Brain Damage”,
“Eclipse” son los puntos altos del CD. El solo de voz de “The Great Gig In The
Sky” lleva a cada uno que lo escucha a otra dimensión.
El disco, con un título
cósmico, traslada a los oyentes a un mundo paralelo que pocas veces se ha
escuchado. Los que nunca han escuchado a Floyd deberían comenzar, sin dudas,
con este álbum.
El nombre que titula el
álbum es el estudio en el cuál pasaron las mejores bandas de todos los tiempos.
Situado en las afueras de Londres, fue el lugar en el que los Beatles plasmaron
una obra que quedará para el recuerdo.
El rock sensual de “Come
Together”, la dulce “Here Comes The Sun” de George Harrison y el enganche
psicodélico de “Sun King”-“Golden Slumbers”-“The End” son lo mejor del álbum.
Éste último tema posee una profética dosis de virtuosismo en la que todos
interpretan un solo. Sí, Ringo también.
Grabado en tres semanas,
Nevermind es el segundo CD de Nirvana. A partir de allí, comenzó su apogeo en
la industria musical y dio nacimiento al estilo Grunge.
La bella “Polly” fue tocada
por K.Cobain con una guitarra de cinco cuerdas, en la que al cantante y
guitarrista de Nirvana no podía tocarla correctamente. Por eso, lo grabaron
mientras la practicaba, y así quedó. El himno “Smells Like Teen Spirit” fue un
hito para los adolescentes. Alterna unos versos suaves con un estribillo rugiente.
“Come As You Are” contiene otro riff asesino. La conmovedora “Something In The Way” evoca un período en el que Kurt
durmió bajo un puente.
El poder y la sutileza de
Nevermind inspiraron a una multitud de músicos en un legado que Cobain dejará
para siempre.
El malestar social y el
desempleo que se vivía por aquel entonces (1977) en el Reino Unido provocó que
un grupo de jóvenes que apenas sabían tocar sus instrumentos realizaran uno de
los mejores discos de la historia.
Never Mind The Bollocks
irradia el odio y la rabia contra el poder político. “God Save The Queen” es la
máxima representación. “Anarchy In The
UK”, otro.
Riffs feroces, una voz a
cargo de Johnny Rotten que ruge en medio del ruido ensordecedor y potente que
marcó a Sex Pistols como una de las mejores (y no sé si la mejor) banda de Punk
de la historia.
Era el momento de ellos. El decaimiento del Grunge con la muerte de Kurt Cobain en 1994 permitió a cinco oriundos del sur de Manchester aparecer con el género Brit-Pop. “Somos la banda más grande del mundo”, declaró Noel un año posterior a Morning Glory. Y de verdad que lo eran.
La voz de su cantante, Liam
Gallagher, rara vez se escuchó mejor con “Cast No Shadow”, de lo mejor del disco por su ternura y su
alcance épico. “Don´t Look Back In
Anger” no tardó en convertirse en el himno de los estadios para los fanáticos
de Oasis. “Some Might Say” es otro punto alto del álbum con su poderosa
guitarra y riffs.
Quizás el mejor disco de los
90’ , que opacó
a su rival del norte de Manchester, Blur, y que también dejó de lado a su
exitoso Definitely Maybe, su primer álbum.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)